El Festival Internacional de Música y Danza ‘Ciudad de Úbeda’ llegó a su sexta y penúltima semana con una intensa y variada agenda de actividades que incluyó propuestas de diferentes apartados de la programación como el ciclo ‘Música y patrimonio’, La Academia, la Fiesta de la Música o el microfestival ‘Calle 54 jazz’. En este último se enmarcó el plato fuerte de esta nueva tanda de conciertos, la actuación de Chucho Valdés, a quien además se le entregó la Medalla de Oro del Festival de Úbeda.
La aclamada leyenda viva de la música afrocubana recibió en la noche del pasado viernes la máxima distinción del evento que se otorga anualmente a personas, formaciones y entidades por su aportación al mundo de la música, el arte y la cultura. Aprovechando su presencia en la ciudad se destacó así su excelencia artística como pianista de jazz y su brillante trayectoria. Recogió el galardón de manos del director del Festival, Esteban Ocaña, y en presencia del presidente de Amigos de la Música, Antonio Fuentes, y el concejal de Patrimonio Mundial e Innovación, José Miguel Gámez Salas.
Tras un caluroso aplauso de los numerosos asistentes, agradeció tanto cariño y atenciones, mostrando su satisfacción por estar en una ciudad y un evento que son referentes. Según dijo, con cerca de 70 años sobre los escenarios, pues comenzó con 17 acompañando a su padre, el gran Bebo Valdés, reconocimientos como este le dan fuerza para seguir adelante.
Trayectoria
Siete veces ganador del premio Grammy y seis veces ganador del premio Grammy Latino, Chucho Valdés es un destacado compositor y pianista que cuenta con gran reconocimiento internacional por su manera magistral de fusionar elementos de la tradición musical afrocubana, el jazz, la música clásica y el rock, con un estilo intensamente personal.
En su reconocida carrera musical de más de sesenta años ha recibido el premio ‘Lifetime Achievement Award’ de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, ha sido nombrado miembro del Salón de la Fama de los Compositores Latinos y recientemente obtuvo la distinción NEA Jazz Masters 2025, el reconocimiento más alto que puede tener un músico de jazz en Estados Unidos.
El premio
El nombre de Chucho Valdés se ha unido ya al de otras grandes personalidades y entidades reconocidas en ediciones anteriores como Montserrat Caballé, Victoria de los Ángeles, Josep Carreras, Jehudi Menuhin, Antonio Fernández-Cid, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de RTVE, Alfredo Kraus, Paloma O’Shea, Jordi Savall, Javier Perianes, La Fura dels Baus, la Reina Doña Sofía, Teresa Berganza, Miguel Ángel Gómez-Martínez, Ivo Pogorelich, Manuel Hernández Silva, Silvio Rodríguez, Joaquín Achúcarro, Albert Boadella o Vicente Amigo.
‘Calle 54 Jazz’
El concierto de Chucho Valdés & Royal Quartet se desarrolló en la plaza de toros dentro del ciclo de jazz que ha recuperado este año el Festival de Úbeda, dando esta vez protagonismo a la vertiente más latina del género. ‘Calle 54 Jazz’ es el nombre con el que se ha bautizado esta atractiva propuesta que ha llegado para quedarse de cara a futuras ediciones y que contará también con otro máximo exponente de este estilo, como es el saxofonista y clarinetista Paquito D´Rivera (sábado 28 de junio, también en la plaza de toros, a las once de la noche).
Este ‘jazz club’ pretende generar un ambiente relajado, íntimo y desenfadado al aire libre, unido a la zona gourmet del festival ubetense. En esta trigésimo séptima edición se rinde homenaje a la mítica película ‘Calle 54’ de Fernando Trueba, que da nombre al ciclo y entre cuyos protagonistas se encuentran Chucho Valdés y Paquito D´Rivera. Y para alargar el ambiente, junto a ambos conciertos se han programado otras propuestas, como las de Teresa Mood en el primer caso, e Iothesinger y la Assejazz Big Band en el segundo.
El pasado viernes, la vocalista Teresa Mood actuó acompañada por Silvano Herman a la trompeta, Ezequiel ‘Zeke’ Olmo a la percusión, Fiti Esteban al bajo y Gabriel Peso al piano, con Antonio F. López como compositor y arreglista. Fusionaron jazz, neo-soul y bossa nova con un estilo elegante y sincero, todo ello rodeado de una voz envolvente y letras íntimas.
Fiesta de la Música
El mismo viernes, además, la Asociación Cultural Amigos de la Música y la Asociación Local de Comercio, Industria y Servicios (Alciser) volvieron a unir sus fuerzas haciendo coincidir la Fiesta de la Música del Festival Internacional de Música y Danza ‘Ciudad de Úbeda’ y la Noche de Compras, eventos con los que la cultura y el comercio se dieron la mano por la tarde en las principales calles comerciales y, especialmente, en la plaza de Andalucía, donde hubo actuaciones en directo. Para ello se contó con la colaboración de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Úbeda, que respaldaron una iniciativa comercial en la que participaron alrededor de setenta establecimientos que ofrecieron descuentos y ofertas especiales únicamente por esa tarde-noche.
Las actividades musicales estuvieron ligadas al estilo del concierto que esa noche protagonizó Chucho Valdés. Así, siguiendo la temática ‘jazzística’, en la plaza de Andalucía sonó la música de Ramón Garay Big Band y Juan de Castro Big Band, ambientando la Noche de Compras de Alciser al ritmo de swing, jazz y soul. Se trata de formaciones procedentes de dos conservatorios de la provincia, el de Jaén y el de Andújar, respectivamente, a los que el Festival ha querido dar protagonismo dentro de su interés por dar cabida a la formación musical.
‘La Revoltosa’
Cerrando la sexta y penúltima semana, y dentro del apartado La Academia organizado junto a la UNED con un contenido educativo y divulgativo, el pasado sábado tuvo lugar un concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Carlos III, dirigida por Manuel Coves. Fue en el auditorio del Hospital de Santiago, donde el público pudo disfrutar de la proyección de la centenaria película ‘La Revoltosa’ de Florián Rey (1924) acompañada en vivo de la reorquestación hecha ‘ad hoc’ por Raúl Díaz de la zarzuela homónima de Ruperto Chapí, en la que se inspiró el cineasta.
Se trata de un proyecto de rescate patrimonial realizado en el centenario de la pieza audiovisual en el que se resignifica desde una mirada moderna la conexión entre dos piezas artísticas jamás antes combinadas. El recital, que tuvo además un componente solidario ya que los beneficios se destinaron a la Asociación Síndrome Gen KAT 6B, sirvió para ilustrar el trabajo realizado por el alumnado del citado centro universitario, lo cual encuadró perfectamente en los objetivos de La Academia.
Flamenco y patrimonio
Unos días antes, en la noche del pasado miércoles, en el Palacio de Don Luis de la Cueva, regresó el flamenco de la mano del cantaor Ramón Moreno, quien actuó como ganador el pasado año del concurso que contempla el Festival Flamencos y Mestizos, con el que el Festival de Úbeda mantiene una estrecha colaboración, ofreciendo a sus ganadores la oportunidad de protagonizar uno de los conciertos de su programación. La guitarra sonó en manos de Gerónimo Maya. El recital se enmarcó en el ciclo ‘Música y patrimonio’, que está recorriendo diferentes lugares emblemáticos y con encanto de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
El Festival
El Festival de Úbeda tiene como instituciones rectoras al Ayuntamiento de Úbeda, la Diputación de Jaén y su marca ‘Jaén, paraíso interior’, la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Está organizado por la Asociación Cultural Amigos de la Música, cuenta con la colaboración de la UNED, Artmusic y la Joaquín Achúcarro Foundation, y recibe el apoyo de una treintena de patrocinadores y colaboradores, a los que hay que añadir otro amplio apartado de Amigos del Festival. Algo único en el engranaje de este tipo de eventos.