Entre una gran expectación, el auditorio del Hospital de Santiago recibió en la noche del pasado sábado a Christian Zacharias y el Cuarteto de Leipzig, una de las colaboraciones más destacadas de la actualidad musical que permitió al numeroso público asistente disfrutar de uno de los pianistas más solicitados de la actualidad y del mejor cuarteto alemán, con 35 años de trayectoria. Fue el plato fuerte de la quinta semana del Festival Internacional de Música y Danza ‘Ciudad de Úbeda’, que hasta el 28 de junio está desarrollando su edición número 37.
Para la ocasión el programa estuvo integrado por obras de Antonin Dvorák, con una primera parte de cuarteto y una segunda de quinteto al añadirse el piano. Resultó una velada sublime para los melómanos allí congregados, quienes sabían de la calidad y el virtuosismo de los instrumentistas, ya conocidos en el Festival de Úbeda después de otras actuaciones memorables.
Música de cámara y clases
Esta quinta tanda de conciertos también contó, un día antes y en el mismo lugar, con Adolfo Gutiérrez Arenas, el violonchelista español de mayor proyección internacional en estos momentos, y Josu de Solaun, multipremiado pianista y compositor. Ambos forman un dúo consagrado como una de las más destacadas formaciones en el ámbito de la música camerística, combinando profundidad interpretativa y una técnica sobresaliente. El programa contempló obras de Fauré, Debussy y Franck.
Aprovechando su presencia en la ciudad, Josu de Solaun impartió clases magistrales a alumnos de conservatorios andaluces que fueron becados por La Academia, el apartado formativo y divulgativo del Festival de Úbeda organizado junto a la UNED. Fue en el auditorio del Hospital de Santiago y las sesiones estuvieron abiertas al público interesado que quiso asistir como oyente.
Flamenco
Para abrir esta quinta semana de recitales, en la noche del pasado jueves continuó el ciclo ‘Música y patrimonio’ que está recorriendo diferentes lugares emblemáticos y con encanto de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. En esta ocasión el marco elegido fue la Plazuela de la Judería, espacio recuperado en pleno centro histórico donde se desarrolló el espectáculo ‘El universo de Lorca’, con el que la voz flamenca de Lucía Espín y el violonchelo de Daniel Aceves llevaron al encuentro con el alma de Federico García Lorca a través de un íntimo recorrido musical y poético, con una sobrecogedora carga emocional.
Bandas sonoras
El apartado de conciertos de esta quinta semana finalizó en la noche del domingo en la emblemática plaza de San Lorenzo con el tradicional recital de bandas sonoras de la Agrupación Musical Ubetense enmarcado en el ciclo ‘Soundtrack Festival’, el cual se centra en música de cine. Bajo la dirección de Rafael Martínez Redondo, en este caso la banda propuso ‘Un paseo por las grandes películas del cine norteamericano’. En un entorno único y con todas las sillas ocupadas, sonaron melodías inolvidables de autores como John Williams, Hans Zimmer, Leonard Bernstein, Danny Elfman, Michael Giacchino o James Horner, pertenecientes a filmes como ‘La lista de Schindler’, ‘Batman’, ‘Avatar’, ‘West Side Story’, ‘Indiana Jones’, ‘Gladiator’ o ‘La máscara del Zorro’.
Libro
En el programa cultural paralelo a los conciertos y dentro de La Academia, en la tarde del viernes, en la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago, tuvo lugar la presentación del libro titulado ‘El Réquiem de Mozart: una historia cultural’ (El Acantilado, 2024) del que es autor el musicólogo, divulgador y escritor ubetense Miguel Ángel Marín, director desde 2009 del Programa de Música de la prestigiosa Fundación Juan March. Fue una oportunidad única para descubrir qué hace del ‘Réquiem’ de Mozart una pieza eterna, un apasionante viaje al corazón de una de las obras más enigmáticas de la historia de la música. En este trabajo Marín desvela los secretos, el contexto y las leyendas que envuelven el último legado del compositor. El acto fue presentado por María del Ser, jefa de unidad e informadora en Radio Clásica de Radio Nacional de España (RNE).
Recta final
El Festival de Úbeda se acerca así a su fin, aunque todavía quedan dos intensas semanas de recitales y actividades paralelas enmarcadas en la programación general, en los ciclos ‘Música y patrimonio’, ‘Soundtrack Festival’ y ‘Calle 54 Jazz’, el apartado ideado a modo de jazzclub que contará con Chucho Valdés y Paquito de Rivera, entre otros artistas. También se desarrollarán propuestas dentro de La Academia, en la que colabora la UNED, y en la Fiesta de la Música, que volverá a complementar la Noche de Compras que celebra la Asociación Local de Comercio, Industria y Servicios (Alciser) sacando la música a la calle.
El Festival
El Festival de Úbeda tiene como instituciones rectoras al Ayuntamiento de Úbeda, la Diputación de Jaén y su marca ‘Jaén, paraíso interior’, la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Está organizado por la Asociación Cultural Amigos de la Música, cuenta con la colaboración de la UNED, Artmusic y la Joaquín Achúcarro Foundation, y recibe el apoyo de una treintena de patrocinadores y colaboradores, a los que hay que añadir otro amplio apartado de Amigos del Festival. Algo único en el engranaje de este tipo de eventos.