El paro es en España el problema principal que afecta a la sociedad, es cuestión harto sabida por todos. Vemos con asombro e irritación como cada día aumenta, sin que vislumbremos el fin de esta caída en picado. Por parte de los responsables, de los gobiernos central, autonómico, municipal, otros colectivos, sindicatos, partidos políticos y estamentos civiles como las cámaras de comercio, no hacen nada para intentar detener la caída. Antes bien, solamente saben reprocharse mutuamente las culpas y responsabilidades del desastre.
Nuestra tasa de parados a nivel nacional, es del 25 % a nivel andaluz, del 35 % y a nivel provincial, se acerca si no sobrepasa, el 40 %, ya no digamos a nivel local, puesto que en Linares, deberíamos de sumar, todos los prejubilados, de Santana y de otras empresas, con lo que el porcentaje, mejor no saberlo. Si a eso le sumamos que el 3 % de la población potencialmente activa de la provincia, cobra pensiones de invalidez, toma visos de tragedia wagneriana, en nuestra ciudad y en nuestro entorno.
Frente a ello siempre hay personas valientes, emprendedoras o no, las primeras cuando vemos se cierra un negocio, a unos trescientos metros, se abre otro, y trabajadores que no les importa, trabajar en cualquier sitio, remueven Roma con Santiago, para traer a su casa un jornal digno, y en los últimos tres meses, han trabajado en Santander, en Vigo, en Antequera y esta última semana en Cáceres, como me comentaba esta tarde un trabajador de la construcción.
Hay que tener la valentía, la osadía, de plantar cara a la crisis, este diario digital ha realizado una encuesta, sus resultados son desalentadores, de esa forma no vamos a ningún sitio. Existen unas infraestructuras industriales que se tienen que aprovechar, los sindicatos además de sus huelgas, que son de una ética poca válida, deberían junto con el Ayuntamiento promover cooperativas o sociedades anónimas laborales que con el asesoramiento de la Cámara y la Universidad pudieran estudiar algún proyecto industrial que resultase viable (pequeño electrodoméstico, fábrica de ciclomotores o bicicletas etc.,) ¿No se hace un concurso de ideas en la Escuela de Peritos? Pues póngase en práctica, haciendo corresponsables a los trabajadores, mediante lo antes dicho cooperativas o sociedades anónimas laborales y debidamente coordinadas por ciudadanos que en forma altruista lo deseen, no se trata de generar más gasto, se trata de dar empleo.
Mientras tanto y esta es una idea que ronda por mi cabeza hace ya mucho tiempo el Ayuntamiento, debería de obligar y observen que digo obligar, a las compañías suministradora de telefonía y electricidad, a soterrar todo el cableado que hay en calles y fachadas, que en algunos puntos llega a ser hasta vergonzoso. Cualquier turista que sale encantado del Pósito o del Arqueológico, se le cae el alma a los pies viendo como vuelan los cables sobre sus cabezas, cuando se dirigen a su hotel. Ya sé que se me dirá que como hacer eso, como obligar, pues proponiéndolo al gobierno que corresponda, central o autonómico, para que mediante decreto, obligue a realizar dicha tarea en un plazo determinado de tiempo. Eso podría ser una pequeña fuente de creación de empleo. Me anticipo a algún comentario: Vaya idea de bombero, es un invento del TBO. Señores, algo hay que hacer, morirse hay que morirse, pero es mucho mejor llegar a ese momento con la satisfacción del deber cumplido, personal y colectivamente.
Se ha hablado mucho últimamente, de la ITV de los edificios, por el interés que tenía puesto en la adjudicación de esto un político catalán. Fuera de ello es una cuestión que debiera ponerse en funcionamiento a nivel estatal cuanto antes pues generaría gran cantidad de puestos de trabajo. Las edificaciones envejecen lo mismo que las personas y tienen sus achaques, unas cornisas que caen de puro viejas, otras por el exceso de macetas, de hecho algún caso de estos hemos tenido en Linares en los últimos años y con triste recuerdo. Ni que decir tiene lo importante que es esta revisión de edificios en forma periódica en las zonas costeras donde existen numerosas edificaciones del boom turístico, años 60, muy deterioradas.
Un pequeño análisis y unas ideas en positivo, ¿por qué algo habrá que hacer?
40 % o más

Sr. Vera el mensaje que nos transmite a través de su artículo es muy loable y creo no equivocarme si le digo que es compartido por todos.
No seré yo quien piense, que las ideas que aporta son de bombero o inventos del TBO, pero si me gustaría intentar explicarle mi punto de vista. Vivimos en una provincia, que como usted bien indica, es como un cuerpo que se desangra con un incesante goteo de desempleados que llega a 115.200 personas y corresponde a una tasa de paro del 39,13%. Cuando uno está enfermo o se desangra, lo primero que hace es acudir al médico y este señor, que es un profesional de la salud, le hace una serie de preguntas para que con sus respuestas usted le vaya dando la información necesaria para ir conformando el tipo de dolencia que padece, si lo estima oportuno le pide analítica, radiografías, etc.; con esta evaluación y seguimiento el médico le dará el diagnostico y si la acción es terapéutica surge la prescripción médica. Quiero decir que esta provincia y lo podemos hacer extensivo a todo el País, necesita una evaluación que nos permita llegar al diagnostico y a partir de ahí hacer la prescripción.
Si buscamos soluciones a la desesperada, poco maduradas, es muy posible que cometamos errores que nos lastren y nos hundan aún más de lo que estamos. Conozco amigos que tenían un bar y han abierto un restaurante, otros tenían una pequeña pensión y han abierto un hotel, otras hacían pequeños eventos y ahora tienen un salón multiusos, pues todos están en una situación muy complicada y económicamente peor que al principio. No hicieron un mínimo estudio de mercado, ni una correcta evaluación de los recursos propios y el dinero que necesitarían pedir prestado.
Estoy de acuerdo que todos juntos debemos hacer un esfuerzo para salir de esta situación y si son necesarios ciudadanos que trabajen de forma altruista pueden contar con un servidor
Señor Vera, un artículo muy positivo y optimista en estos tiempos que corren, pero permítame que discrepe un poco, creo que una huelga no tiene porque ser poco ética.
Señor Álamo estoy desacuerdo con usted.
Señor Álamo quería decir de acuerdo con usted.
Para una persona que piensa y escribe algo con lógica, fíjese la poca opinión que tiene.Debe ser que muchos están contentos con la situación y es mejor defender a sus partidos políticos y cargarse al contrario.
¿ después de esto cree Uvd Sr Vera que Linares puede tener alguna solución?
Aparentemente debe ser que esto solo preocupa a los que somos de la mal llamada “tercera edad”
Sugiero que lean los datos de la precariedad en España y en concreto en Andalucía.
!ojala consiguiese encontrar gente emprendedora! Pero me temo que es mas facil encontrar una aguja en un pajar.
La tasa de paro de la provincia de Navarra, cae por debajo del 15% en Octubre de 2012, la de Jaén esta en el 39,13 % como dice el Sr. Jerónimo, Alguien se ha preguntado el ¿Por Qué?, que tiene Navarra que no tenga Jaén, una economía muy basada en la agricultura, un turismo más o menos similar, Capitales de provincia, más o menos semejantes, ciudades más o menos parejas ¿Por qué ocurre esto? Hay culpables ¿Quienes Son? Sinceramente creo que debemos hacer un buen examen de concencia, dejar de mirarnos el ombligo y usar más la cabeza.
Agradezco todos los comentarios, Sr. Jerónimo todos los suyos son excelentes, desde luego no hay que dejarse llevar por la desesperación y hay que hacer estudios de mercado, pero hay que proponer y hacerlos, lo que no podemos hacer es lo que se viene haciendo de siempre, sacar de nuestras tierras el aceite para almacenarlo, y pedir subvenciones, para luego venderselo a los italianos, que a su vez lo revenden en Estados Unidos o en Canada, quintuplicando o sextupicando el precio. Como se puede ver existe una clase empresarial giennense, timorata y cobarde, que es la que nos pone a la cabeza del paro en España,
Sr. Abril mi escrito, es positivo por que es como hay que ser, si queremos salir de esta, pero lamentablemente no soy optimista, en cuanto a la huelga espero poder escribir proximamente y tendre mucho gusto en leer sus comentarios.
Señora Isabel le agradezco su comentario, pero como acabo diciendo en mi escrito, algo habra que hacer
Contestando a su escrito, hoy he leído en el Ideal, ya la pelea de la cooperativa de aceites de la sierra de Cazorla. Como en varios post anteriores le he visto partidario de las coperativas le expongo las diferencias.
Piensa Vd que el grupo MONDRAGON si nada mas empezar hubiesen estados con las peleas de “yo lo que quiero es mandar” “quitar a unos para ponernos otros” hubiesen podido llegar a donde están situados mundialmente?
El problema es ese ¿hay mucha gente dispuesta a “echar las horas ” que haga falta para tirar del carro?
¿serian capaces de aceptar alguna rebaja en sus sueldos(se llama solidaridad) para evitar que algunos compañeros se vayan a la calle?
Dice Vd muy bien lo de Navarra, pero pasa lo mismo en Cantabria, en el País vasco y posiblemente en Aragon.
¿se le ocurre cual es el problema?Como Vd dice seria cosa de pensarlo.Yo prefiero no manifestarme, por que cuando dices cosas y no siendo de Linares, la contestación es insultar.
De todas formas me reitero,hay que opinar de la huelga , todos. Habla Vd de esto y “tres tontos” entre los que me incluyo.
Podría poner muchas mas cosas pero seguro que caen en saco roto.
Solo le dejare una reflexión para que la piense.
No es lo mismo un negocio que una empresa, creo lo entenderá. Un saludo
D. Emilio, creo que hace un barrido muy certero de algunas de las causas actuales que nos han abocado a esta situación esperpéntica. Coincido en casi todo con Ud. y en sus teóricas y posibles soluciones. También en sus respuesta a los contertulios, porque muchas cosas, como las del aceite me las llevo preguntando durante muchos años.
En cuanto el tema de la huelga coincido con Abril en que puede ser y de hecho es ética cualquiera de ellas, porque siendo lo último, la huelga es el único recurso que tiene el trabajador. Le comento ésto porque he crecido entre huelgas y en mi casa hemos sido víctimas de ellas por parte de los empresarios. Pero aún así, muy de acuerdo con Vd. en lo general de su artículo.
Y el diagnóstico clínico de D. Jerónimo acerca de la muerte de la provincia de Jaén, lo comparto de todas todas.
Un cordial saludo y no vaya a creer que la ausencia de respuesta a cualquier artículo de cualquier persona, sea debido a la falta de interés por el tema en cuestión. Y me encuentro con personas que dicen no responder a los míos por estar de acuerdo con ellos, aunque yo los animo a participar; así que rogaría que nadie negativizara las cosas.
¿no ha conocido nunca un empresario honrado? ¿siempre tienen la culpa los empresarios?¿no le parece su opinión un poco partidista?